ASADO. COLOMBIA. SU GASTRONOMIA.

 

. ..¿y de qué se trataría esto?

¿…además de esto?

…jaja…JUAN VALDEZ!!!

¡¡¡¡¡COLOMBIA!!!!!

…sin olvidarnos de

Arte y cultura: Gabriel García Márquez – El Nobel de Literatura que inmortalizó a Macondo y el realismo mágico. Es la figura literaria colombiana por excelencia. Fernando Botero – El pintor y escultor de las formas generosas. Sus obras están en medio planeta y su estilo es inconfundible.

Música y espectáculo: Shakira – Cantante global que sigue ondeando la bandera colombiana desde los 90, con un swing que desafía la gravedad. Carlos Vives – El embajador del vallenato moderno, con una carrera sólida y muy colombiano en su esencia. J Balvin / Maluma – Si apunamos al público más joven y pop, ellos son referentes actuales del reguetón exportado al mundo.

Deporte: Carlos “El Pibe” Valderrama – Ícono del fútbol colombiano, inconfundible por su melena y su magia en la cancha. James Rodríguez – Fue la cara del fútbol colombiano moderno después del Mundial 2014. Nairo Quintana / Egan BernalEn ciclismo, han puesto a Colombia en lo más alto, literal.

Ciencia y Sociedad: Manuel Elkin Patarroyo – Científico conocido por su trabajo en vacunas, especialmente contra la malaria. Una figura seria y comprometida.

La cumbia!!!! – No es una persona, pero es una expresión cultural que grita “Colombia” donde suena. 

 

.. y ahora vamos al objetivo de esta nota…

¡¡LA GASTRONOMÍA DE COLOMBIA!!

 

Un día en Colombia contado por su gastronomía.

Desayuno

(Desayuno bien hecho, no esa pavada de un café con tostadas)

En Colombia, el desayuno es potente y sabroso .

Dependiendo de la región, puede ser:

  • Calentado (frijoles del día anterior con arroz, huevo, chicharrón o carne).

  • Arepa con queso y chocolate caliente : sí, el queso se moja en el chocolate. Y funciona. 

  • Changua (Bogotá): sopa de leche con huevo escalfado, cilantro y pan. Suena raro, pero es clásico andino.

  • Tamales (Tolima, Santandereanos, etc.): masa de maíz con carne, pollo, huevo y más, envuelta en hoja de plátano. Un desayuno que pesa como una declaración de amor.

En resumen: el desayuno colombiano no pide disculpas por ser fuerte. Y menos si va con aguapanela.

El agua de panela, también conocida como aguapanela, es una bebida tradicional colombiana que se prepara con panela y aguaLa panela es un azúcar no refinada que proviene de la caña de azúcar. 

Almuerzo

( Aquí se viene con hambre y con dignidad )

El almuerzo es la comida principal del día , y muchas veces es un menú “corrientazo” (popular):

  • Entrada : una sopa (puede ser ajiaco, sancocho, o simplemente caldo de costilla).

  • Plato fuerte : arroz, carne o pollo, ensalada, plátano frito y a veces un huevo encima.

  • Si hay bandeja paisa, prepárate para la siesta o el coma post-ingesta.

Platones destacados:

  • Ajiaco santafereño (Bogotá)

  • Sancocho (Valle del Cauca, Tolima, Caribe… donde haya alma)

  • Lechona tolimense (cerdo relleno con arroz, arvejas y condimentos, cocido horas) 

  • Arroz con coco y pescado frito (Costa Caribe, imperdible)

Advertencia: después del almuerzo, el cuerpo pide hamaca.

 

Merienda / Media tarde (o lo que llaman “onces”)

No siempre formal, pero puede incluir:

  • Pan de bono, almojábana o buñuelos (panes de queso)

  • Tinto (café negro, corto, fuerte, sin vino)

  • Arepita con mantequilla o bocadillo (dulce de guayaba)

“Tomarse un tintico” es casi un ritual de amistad y chisme bien llevado.

 

Cena (ligera… o no tanto)

Depende de la región y el ritmo, puede ser algo simple:

Una arepa con queso, huevos o carne desmechada.

Sopa ligera (caldito, crema de verduras).

Empanadas o envueltos de maíz

En zonas urbanas modernas, hay mucha influencia internacional: sushi, pizza, hamburguesas… pero el alma criolla sigue firme en cada casa .

A diferencia del almuerzo, la cena es más tranquila… a menos que haya parranda.

Conclusión:

Colombia no solo desayuna, almuerza y ​​cena… se saborea a sí misma todo el día . Cada región tiene sus ingredientes y cada plato es un comestible postal. Y aunque el café sea el embajador, la cocina popular es la verdadera voz del pueblo.

…pero y el ASADO?

…busquemos en esta linda Colombia..

… los “colombianos”… ¿que saben de nuestro asado? ¿Consumir carne bovina?

Parece que como en todos lados, reconocen y valoran el asado argentino como algo muy especial.

No es raro que se mencione como uno de los grandes orgullos culinarios de la argentina, junto con el tango y el fútbol.

Muchos lo asocian con: la calidad de la carne argentina, el ritual social de la parrilla, el asador, el fuego a leña. la variedad de cortes: vacío, costillar, chorizo, morcilla, mollejas… y por supuesto, el compartir en grupo, el asado como evento.

Eso sí, algunos lo imaginan más como un lujo que como una tradición cotidiana (como lo es en nuestras casas argentinas).

Y no es por falta de carne…

Colombia es uno de los principales productores y consumidores de carne bovina en América Latina, cuenta con aproximadamente 30 millones de cabezas de ganado bovino. Por abajo de los más de 50 millones que posee la Argentina.

¿Y su relación con la superficie territorial?.. ¿y las poblaciones? Argentina tiene una superficie aproximada de 2.780.000 km², lo que la coloca entre los países más grandes de América del Sur. Colombia cuenta con cerca de 1.140.000 km², es decir, menos de la mitad que Argentina. Colombia tiene una población que supera los 50 millones de habitantes. Argentina alberga aproximadamente 45 millones de habitantes.

Conclusión estamos ante un país, Colombia, que podemos decir “carnívoro”…. Pero sin gustar, entender, de “nuestro asado”!!!!

..bueno pero parece que hay un ASADO…COLOMBIANO… que se lo suele llamar “asado llanero”

En regiones como los Llanos Orientales , hay una versión bien fuerte: el asado llanero . Usan carnes como la de res, cerdo y chivo, cocidas al palo (una especie de cruz metálica o madera clavada junto al fuego). La carne va sazonada con ajo, sal, ya veces cerveza. No falta la yuca, el plátano maduro y la papa criolla como guarniciones. Y en otras regiones, hacen “asados ​​familiares” con cortes más conocidos (churrasco, costilla, punta de anca), pero con sazones y técnicas propias.

Diferencias notables con el asado argentino: Allá usan más condimentos. El argentino va más “natural”, solo con sal. A veces prefiero una cocción más rápida, menos ceremoniosa. Menos ritual con el fuego (suele ser a gas o carbón). El chimichurri no es típico de ellos (aunque lo conocen).

En versiones anteriores podemos conocer más sobra Colombia:

https://www.asadoesargentino.com/2014/11/el-asado-y-colombia/

https://www.asadoesargentino.com/2017/09/asado-argentina-vs-colombia-colombia-vs-argentina/